NUESTRA HISTORIA

CANAL DE LAS MERCEDES

Desde 1854 abasteciendo
a la comunidad

La historia del canal se remonta a Noviembre de 1854, cuando don Domingo Matte Messia, presentó en la Gobernación de La Victoria una solicitud de merced de agua en el Río Mapocho, para él y para don Manuel Montt Torres con el fin de sacarlas en la Rinconada de Maipú y conducirlas por un canal de 130 Kmts de largo por cerros y 3 largos túneles, pasando por Curacaví, cruzando el Estero de Puangue, hasta llegar a su Hacienda Ibacache, y pasando por la Hacienda Las Mercedes, de propiedad de don Manuel Montt, ubicadas ambas en el extremo del Valle, de la hoy comuna, de María Pinto, provincia de Melipilla.

 

Existió un tercer socio en la merced, el señor Félix Escobar, que habría sido el propulsor de la idea de construir el canal, y para ese fin practicó los estudios iniciales y nivelaciones de la factibilidad para regar Ibacache, la ubicación de la bocatoma en Maipú, etc. Por ello, una vez obtenida la merced, se firmó entre sus dos propietarios y él un contrato en el que se divide en 3 partes iguales la merced concedida de 400 regadores.

Con la construcción del Canal de 130 Kms. más los ramales derivados, (Parrón, Los Rulos y Chorombo) quedaba con riego el Valle de Curacaví y de María Pinto, con más de 10 000 has. planas de cultivo.

 

0

Kilometros

Su RECORRIDO

Con la construcción del Canal de 130 Kms. más los ramales derivados, (Parrón, Los Rulos y Chorombo) quedaba con riego el Valle de Curacaví y de María Pinto, con más de 10 000 has. planas de cultivo.

Para ello recorre inicialmente 15 Kms. por cerros en Maipú y Padre Hurtado, atravesando en ese sector tres túneles: el de Los Piques de 1.014 mts. de largo y el de Los Vientos de 200 mts. Para ingresar al valle de Curacaví, atraviesa los cerros bajo la Cuesta de Barriga por un tercer túnel, el entonces llamado “El Socavón”, hoy túnel de la Patagüilla, de 1.400 mts. de largo. Este tramo, incluidos los tres túneles, fue construido y financiado por los 3 socios. Desde éste último túnel o Socavón y hasta Ibacache, el canal fue construido y financiado por Domingo Matte Messía, por acuerdo de las otras dos partes, que necesitaban que los agricultores que les comprarían los derechos, vieran pasar el agua por sus tierras.

 

Ya en el valle de Curacaví, en el kilómetro 21, se construyó en 1937, la Central Eléctrica “La Carena”, con una potencia de 10 000 HP, que por contrato de ese año y duración de 90 años, entre los propietarios del canal y los de la Cía. Manufacturera de Papeles y Cartones, propietaria de la Central, ésta se hizo cargo de la construcción de una bocatoma definitiva, de la mantención de ella y del cauce de los primeros 28 Kms., y además de varias obras, el construir en dicho Km. 28 compuertas de descarga y un cauce de 8 Kms. de largo que permite desviar hasta el Estero de Puangue las aguas que en invierno no requieren los agricultores, o los sobrantes en primavera u otoño, ya que la Central trabaja con caudal máximo constante todo el año, y las necesidades de riego varían durante las temporadas. Además, quedó obligada a pagar una cifra anual, según la potencia generada.

A partir del Km. 28, la administración y mantención del cauce está a cargo de la actual Asociación Canal de Las Mercedes, legalmente creada en 1922, siendo la continuadora de la Comunidad Canal Las Mercedes, constituida en 1899.

El canal tiene ya revestido con bloques de cemento por el costado interior que da al Valle, una longitud cercana a la mitad de él. Este costosísimo trabajo fue iniciado por el ingeniero del Canal don Julio Zegers Alcalde en la década 1940 continuándose todos los años, trabajo que ha sido y sigue siendo costeado únicamente por los propietarios, al igual que lo fuera su construcción inicial.

Al llegar al pueblo de Curacaví, cruza por encima al estero de Puangue por un acueducto de 800 mts. de largo y a 5 mts sobre el suelo. Inicialmente fue de madera y arcos de ladrillos, y fue destruido varias veces por crecidas invernales, siendo reemplazado su parte central por un sifón de concreto armado de 140 mts de largo y 2.10 mts de diámetro interior, enterrado bajo el fondo del Estero. Posteriormente en 1946, paralelo al sifón y de su mismo largo, se construyó con el ingeniero Zegers una canoa o acueducto de concreto sobre pilares de 5 Mts de altura e igual longitud del sifón.

En su recorrido por el valle de Curacaví y de María Pinto, la Asociación ha entregado desde su construcción, los derechos de agua por medio exclusivamente de marcos partidores, construcciones de cemento que sin intervención humana aseguran la entrega permanente de la cantidad correspondiente de agua.

Hoy son más de 1.000 los miembros de la Asociación Canal de Las Mercedes, en un inicio solo fueron 3 los propietarios, al constituirse la Comunidad en 1898 eran 7 y ya en 1922 eran 12 propietarios.

Seleccione la opción requerida

Cerrar Sesión

Haz clic en logout para confirmar el cierre de sesión